A pesar
que los datos estadísticos que proporciona (como que la economía de Grecia cayó
13% de un día para otro) son sumamente interesantes, este dato originó una la
idea del tema de esta esta entrada: "En el caso particular de Grecia, el
alza del desempleo desencadeno una angustia y desesperación del pueblo. Un caso
muy sonado a nivel mundial fue el suicidio de un señor de 77 años en frente del
parlamento griego, argumentando que los políticos y la crisis son los causantes
de su decisión. En la nota dice que tenía deudas y que no quería dejárselas a
sus hijos, también decía que no iba a buscar comida en la basura." Este dato hecho hizo recordar una noticia preocupante
que vi en el periódico hace algunas semanas: en la actualidad ha aumentado
preocupantemente la tasa de suicidios alrededor del mundo.
Me gustaría compartirles algunas estadísticas
interesantes respecto al suicidio. Antes, como expreso en esta imagen de
Mafalda y Susanita:
pensaba que el mundo seguía muy lejos...pero cada día
se vuelve más y más frecuente conocer a alguna persona que se ha suicidado, o
escuchar de alguien que conoce a otra persona que se quitó la vida. De
cualquier forma, enterarse de alguien que haya decidido deliberadamente dejar
de vivir era una situación al parecer lejana hace algunos años. Ahora no lo es
tanto. Todo aquello que nos consolaba por su lejanía, ahora se encuentra entre
nosotros, entre ellos, el suicidio.
Según la Organización
Mundial de la Salud, aproximadamente hay 1 millón de suicidios al año,
representando 1 muerte cada 40 segundos, la cual se espera que evolucione a 1
muerte cada 20 segundos para el 2020. En los últimos 40 años, la tasa de
suicidio ha aumentado 60% a nivel mundial. El suicidio ya es en la actualidad
una de las primeras tres causas de muerte en hombres y mujeres de 15 a 44 años
de edad. Sin embargo, eso no es lo más preocupante: los intentos de suicidio
son 20 veces más comunes que los "suicidios exitosos" (si esas
palabras juntas pueden llegar a tener sentido).
Lo curioso es que antes las tasas de
suicidio eran mayores en el rango de edad de los adultos de la tercera edad…ahora
las tasas de suicidio en jóvenes han aumentado tanto, que el suicidio se ha
colocado entre una de las primeras tres causas de muerte. El 55% de los
suicidios son llevados a cabo por personas entre 15 y 44 años, y el 45%
restante por personas mayores a 45 años. Se han tomado medidas alrededor del
mundo en las escuelas para orientar a los jóvenes con baja autoestima o que
atraviesan un tipo de crisis, y en algunos países se han implementado medidas
para restringir el acceso a los métodos de suicidio comunes, como el uso de
armas de fuego. En Estados Unidos, 50.8% de los suicidios son llevados a cabo
con este método.
Cada día debemos ser más conscientes que el
suicidio es una problemática entre nosotros. Aunque quisiéramos consolarnos
como Susanita, diciéndonos a nosotros mismos que todo eso que nos da miedo,
queda tan lejos “allá en el mundo”, es fundamental aceptar que el suicidio es
cada vez más frecuente. Es de vital importancia que sepamos identificar cuando
una persona parezca deprimida o en crisis, para intentar disminuir estas
preocupantes estadísticas de suicidio. Si bien no podemos decidir vivir por la
otra persona, sí podemos intentar hacerle saber que hay alguien que se preocupa
por su situación y que le gustaría seguir teniéndola a su lado.
Referencias:
“Suicide Statisctics”. Befrienders Worldwide with Samaritans. Accesado 12 de junio de 2012. <<http://www.befrienders.org/info/index.asp?PageURL=statistics.php>>.
“U.S.A. Suicide: 2009 Official Final Data”. American Association of Suicidology. Accesado 12 de junio de 2012. <<http://www.suicidology.org/stats-and-tools/suicide-statistics>>.
No hay comentarios:
Publicar un comentario