lunes, 18 de junio de 2012

Sobre la experiencia del blog

Trabajar en un blog por mi cuenta fue una experiencia nueva para mí. Sólo había tenido un proyecto en prepa que incluía uno…pero fue un trabajo en equipo y yo me había dedicado más a la redacción del trabajo, por lo que no tuve un trabajo directo con él. Honestamente, no es mi estilo de escritura preferida. Debido a que me gusta más la escritura formal en ensayos (y aún en la escritura creativa (de cuentos e historias) soy un poco reservada) me resultó difícil encontrar “mi estilo” en el blog. Casi hasta el final me di cuenta que mi estilo era también formal, y que es casi idéntico a mi forma de escribir en los ensayos. La única diferencia que encontré entre la escritura en ensayos y blogs fue que en el ensayo escribía impersonalmente y sin anécdotas personales. Me resultó un poco repetitivo hacer el ensayo y el blog a la vez, ya que al escribir de forma similar en ambos, me parecía estar escribiendo todo de nuevo con la única diferencia de incluir algunas perspectivas personales en el blog. También me resultó algunas veces un poco frustrante trabajar con el blog, ya que dependía de internet todo el tiempo, y había complicaciones (normales en este tipo de tecnologías) con el formato, diseño, acomodo, etc.
            Por el otro lado, me agradó que en el blog pude incorporar información interesante relacionada con mi tema, pero que no tenía mucha concordancia con el rumbo que tomó mi ensayo. Creo que fue una bonita experiencia cuando leímos los blogs de los compañeros y leyeron el mío. Saber que alguien había leído algo que escribí, y que lo encontraron interesante fue muy motivacional. También fue muy interesante observar de qué partes del mundo han visitado nuestro blog.
            En general cuando quiero leer algo en internet, intento no leer blogs. Me atrae más investigar sobre algún tema, donde la información sea de una fuente confiable y se pueda formar un punto de vista propio, antes de ser influenciado por el de alguien más. Después de este verano he cambiado un poco mi punto de vista. Si bien no entraría a internet con la intención de leer blogs, ahora no cierro las ventanas automáticamente cuando los encuentro por el camino. Encuentro mucho más interesante leer una buena novela, un libro de historia o hasta cuentos pequeños antes que un blog, aunque ahora que he hecho uno, debo admitir que impresiona la facilidad con la que fluye la información alrededor del mundo. Personalmente, no tendría un blog por iniciativa propia, pero fue definitivamente enriquecedor haber tenido esta experiencia.  

miércoles, 13 de junio de 2012

Sobre los niños soldados...

Hoy la tarea a completar en la clase era tomar el tema de una noticia actual como detonante para una entrada. No sabía inicialmente qué noticias buscar, ni de qué tema. Sin embargo, al final de lo único que podemos escribir con gusto es sobre aquellos temas que nos apasionan o tópicos que han atrapado nuestro interés por mucho tiempo. Un tema que desde pequeña captó mi interés son los “niños soldados” en África, especialmente. Este continente y la gente me parecen intrigantes y admirables en extremo. No sé si el resto de las culturas del mundo tendríamos la fortaleza para soportar y sobrevivir todo lo que este continente ha visto. Si bien todos los continentes han sufrido una lucha diferente, trágica y trascendente, África, en pleno siglo XXI sigue sufriendo masivamente de crímenes inimaginables para otras partes del mundo, incluso para países no desarrollados en otros continentes.
        Vi una noticia en BBC por Steve Holden: Kony 2012: The Story behind the Video which Went Viral, Ésta reporta sobre el video “Kony 2012”, producido por la organización Invisible childrendisponible a partir de marzo 2012 en Youtube, y visto 50 millones de veces en los primeros 5 días:
 

       Este video, así como fue aclamado, también recibió fuertes críticas, pues se le acusaba de “sobre simplificar” un problema extremadamente complejo, y se cuestionaban el “mal uso” de los recursos en un video y no en acciones concretas en los países africanos necesitados. Sin embargo, sea cual sea la opinión personal de cada quien respecto a este video, éste ha logrado traer la problemática de los niños soldados a la atención mundial. Así como la película Diamante de Sangre, con Leonardo DiCaprio y Djimon Hounsou atrajo atención al conflicto de los diamantes de sangre en Sierra Leona, este video ha logrado esparcir la consciencia de los niños soldados.
         Joseph Kony, de donde viene el título del video, es el líder ugandés del Ejército de Liberación del Señor (ELS), un grupo rebelde de África con impacto en distintos países, como Sudán.

     Kony es buscado por the International Criminal Court (Corte Penal Internacional) por crímenes de guerra. Este hombre es mundialmente conocido, ahora más con el video, por las acusaciones en su contra de secuestrar y obligar a los niños a pelear en conflictos armados. El Rescate, o Machine Gun Preacher, es una película con Gerard Butler, que relata la historia verídica de Sam Childers que tiene un orfanato en Sudán para evitar que los niños sean secuestrados y reclutados por el ejército de Kony.
     Esta noticia y video me hicieron indagar más sobre este conflicto. Las estadísticas respecto a esta problemática son impresionantes. Según la UNICEF, actualmente en el 2012 hay entre 250 y 300 mil niños soldados, de los cuales un tercio está en África. El país con mayor número de niños soldados es la República Democrática del Congo, donde el año pasado, 1900 niños fueron desmovilizados, de los cuales 266 eran niñas. Estos niños muchas veces son drogados para que tengan la valentía de pelear y matar, son abusados sexualmente y muchas veces obligados a matar a su propia familia para hacerlos sentir solos y ganar su obediencia.
     La UNICEF describe la situación de estos niños escondida detrás de las preocupantes cifras que reflejan la cantidad desorbitante de niños, cuyas infancias están siendo destruidas. La UNICEF afirma que el uso de niños soldados recae en la obediencia y mayor facilidad de manipulación por parte de los rebeldes, que si trabajaran con soldados adultos. En Liberia, se han encontrado niños soldados de 7 años de edad, y en Cambodia 20% de los niños soldados tenían de 10 a 14 años. Estos niños, aparte de ser robados de la infancia, son muchas veces brutalizados para endurecerlos y convertirlos en soldados desalmados.

     La situación presente de los niños soldados detrás de las cifras no es el único aspecto preocupante mostrado por estas estadísticas. Una vez que se establecen tratados de paz, o mínimo armisticios con los rebeldes, y los niños soldados han sido traumados psicológica, física y sexualmente, habiendo sido obligados a participar en asesinatos, violaciones y hasta torturas. Estos niños, al terminar el enfrentamiento, han olvidado cómo es una vida normal, y cómo se debe de comportar una persona sin violencia.
       Esta preocupante problemática una vez más retratada por la estadística, es cada día más conocida mundialmente. Actualmente se intenta incluir en los armisticios cláusulas que traten sobre la reintegración de los niños soldados a la sociedad. Si bien nuestro país no se encuentra en guerra, es importante estar consciente de los sufrimientos de los niños alrededor del mundo. Existen organizaciones como “Invisible children” o personas como Sam Childers que están dispuestos a ser un puente de ayuda hacia estos niños que necesitan desesperadamente la atención y el auxilio del mundo. No obstante, para poder utilizar estos puentes, o muchos de los otros que existen dentro de las Naciones Unidas, primero tiene que existir consciencia y conocimiento del tema con ayuda de la estadística y el panorama detrás de sus cifras.


Referencias:

Holden, Steve. "The story behind the video which went viral". BBC Radio Newsbeat. 22 de marzo  de 2012. 13 de junio de 2012. <<http://www.bbc.co.uk/newsbeat/17478654>>.

"UNICEF calcula hasta 300.000 niños soldados en el mundo". ACNUR. La Agencia de la ONU  para los Refugiados. 2012. 13 de junio de 2012. <<http://www.acnur.org/t3/noticias/noticia/unicef-calcula-hasta-300000-ninos-soldados-en-el-mundo/>>.
"Los niños soldados: la tragedia que el mundo recordó con Kony 2012". BBC Mundo. Una voz independiente. 2012. 13 de junio de 2012. <<http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/03/120319_ninos_soldados_cch.shtml>>.

"Children at both ends of  the gun". Impact of Armed Conflict on Children. 2012. 13 de junio de 2012. <<http://www.unicef.org/graca/kidsoldi.htm>>.

Fotos



martes, 12 de junio de 2012

El mundo está taaan cerca...

Hoy tuvimos que leer el blog de alguien más, y encontré el de Jorge Reynoso, llamado Redención Económica muy interesante. Habla sobre política, la crisis del 2008 y la deuda externa. Una mención de su blog llamó especialmente mi atención: aparte de explicar los impactos de la crisis en la economía de un país, y las medidas que éste tiene que tomar para evitar una crisis aún peor en la población, describe las implicaciones de la crisis y sus ramificaciones para las personas.

       A pesar que los datos estadísticos que proporciona (como que la economía de Grecia cayó 13% de un día para otro) son sumamente interesantes, este dato originó una la idea del tema de esta esta entrada: "En el caso particular de Grecia, el alza del desempleo desencadeno una angustia y desesperación del pueblo. Un caso muy sonado a nivel mundial fue el suicidio de un señor de 77 años en frente del parlamento griego, argumentando que los políticos y la crisis son los causantes de su decisión. En la nota dice que tenía deudas y que no quería dejárselas a sus hijos, también decía que no iba a buscar comida en la basura." Este dato hecho hizo recordar una noticia preocupante que vi en el periódico hace algunas semanas: en la actualidad ha aumentado preocupantemente la tasa de suicidios alrededor del mundo.
        Me gustaría compartirles algunas estadísticas interesantes respecto al suicidio. Antes, como expreso en esta imagen de Mafalda y Susanita:


pensaba que el mundo seguía muy lejos...pero cada día se vuelve más y más frecuente conocer a alguna persona que se ha suicidado, o escuchar de alguien que conoce a otra persona que se quitó la vida. De cualquier forma, enterarse de alguien que haya decidido deliberadamente dejar de vivir era una situación al parecer lejana hace algunos años. Ahora no lo es tanto. Todo aquello que nos consolaba por su lejanía, ahora se encuentra entre nosotros, entre ellos, el suicidio.
       Según la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente hay 1 millón de suicidios al año, representando 1 muerte cada 40 segundos, la cual se espera que evolucione a 1 muerte cada 20 segundos para el 2020. En los últimos 40 años, la tasa de suicidio ha aumentado 60% a nivel mundial. El suicidio ya es en la actualidad una de las primeras tres causas de muerte en hombres y mujeres de 15 a 44 años de edad. Sin embargo, eso no es lo más preocupante: los intentos de suicidio son 20 veces más comunes que los "suicidios exitosos" (si esas palabras juntas pueden llegar a tener sentido).
        Lo curioso es que antes las tasas de suicidio eran mayores en el rango de edad de los adultos de la tercera edad…ahora las tasas de suicidio en jóvenes han aumentado tanto, que el suicidio se ha colocado entre una de las primeras tres causas de muerte. El 55% de los suicidios son llevados a cabo por personas entre 15 y 44 años, y el 45% restante por personas mayores a 45 años. Se han tomado medidas alrededor del mundo en las escuelas para orientar a los jóvenes con baja autoestima o que atraviesan un tipo de crisis, y en algunos países se han implementado medidas para restringir el acceso a los métodos de suicidio comunes, como el uso de armas de fuego. En Estados Unidos, 50.8% de los suicidios son llevados a cabo con este método.
       Cada día debemos ser más conscientes que el suicidio es una problemática entre nosotros. Aunque quisiéramos consolarnos como Susanita, diciéndonos a nosotros mismos que todo eso que nos da miedo, queda tan lejos “allá en el mundo”, es fundamental aceptar que el suicidio es cada vez más frecuente. Es de vital importancia que sepamos identificar cuando una persona parezca deprimida o en crisis, para intentar disminuir estas preocupantes estadísticas de suicidio. Si bien no podemos decidir vivir por la otra persona, sí podemos intentar hacerle saber que hay alguien que se preocupa por su situación y que le gustaría seguir teniéndola a su lado.

Referencias:

“Suicide Statisctics”. Befrienders Worldwide with Samaritans. Accesado 12 de junio de 2012. <<
http://www.befrienders.org/info/index.asp?PageURL=statistics.php>>.


“U.S.A.  Suicide: 2009 Official Final Data”. American Association of Suicidology. Accesado 12 de junio de 2012. <<
http://www.suicidology.org/stats-and-tools/suicide-statistics>>.


lunes, 11 de junio de 2012

Si viviéramos en otro país...

¿Alguna vez se han imaginado sus vidas, si hubieran nacido en otro país? En una entrada pasada, intentamos ponernos en los zapatos de las familias judías que vivieron durante la Segunda Guerra Mundial. Intentamos situarnos en su situación al ser entrevistadas en censo que después serían utilizados para encontrar a la población judía y realizar el Holocausto. Sin embargo, algunas veces es complicado y difícil entender la situación de las personas en el pasado. Sentimos que están lejos, y que de alguna forma es simplemente imposible que esto nos hubiera sucedido a nosotros, ya que nos encontramos en una temporalidad completamente diferente (aunque 70 años es relativamente poco tiempo de diferencia!)
       Es por eso, que partiendo de la estadística, me gustaría que se imaginaran así mismos viviendo ahora, en pleno siglo XXI, pero en otro país. Simplemente imaginen que en lugar que hayan nacido aquí, lo hicieron en Burundi, Rwanda, Afganistán o Sierra Leona. O si son más realistas, piensen que nacieron en México, o dónde hayan nacido, pero que por el trabajo de sus padres tuvieron que emigrar al otro país. No tuvieron peso en la decisión, simplemente sus padres desde pequeños les empacaron sus juguetes, y los llevaron a uno de estos países.
       La esperanza de vida en México es de 77 años. Suena bastante decente, a pesar de todo, ¿no? En Uganda esperaríamos vivir sólo 54 años por los distintos conflicos étnicos. Ahora veamos cuanto sería nuestra esperanza de vida si viviéramos en Burundi. En este país en medio de África, un poco desconocido,

se espera que una persona viva alrededor de 50 años. En pleno siglo XXI siguen habiendo matanzas contra grupos étnicos determinados, como Hutus y Tutsis. En 1988 miles de Hutus fueron asesinados por Tutsis. En 2004, hace tan solo 8 años, hubo una matanza ahora de Tutsis por rebeldes Hutus en un campo de refugiados.
     Ahora imaginémonos en Afganistán. Aquí la esperanza de vida son 48 años. Este país, desde 1979 fue invadido por la U.R.S.S. durante la Guerra Fría. La invasión duró 10 años y dejó una guerra civil en el país sólo para ser culminada con el estricto orden del Régimen Talibán, que abarcó hasta inicios del siglo XXI. Ésta hubiera sido nuestra vida cotidiana de haber nacido en Afganistán. No necesitamos imaginarnos en otra temporalidad, sino simplemente en un espacio diferente. La guerra formaría parte de un escenario cotidiano, las minas y la presencia de otro país en nuestro territorio sería considerado completamente normal.
     Si 48 años ya suena una esperanza de vida en extremo baja, existe un país con una esperanza de vida aún menor: Sierra Leona. En este país africano se espera que una persona viva sólo 47 años. Este país estuvo involucrado en una Guerra Civil que duró 11 años que culminó oficialmente apenas en 2002. Durante la guerra, hubo incontables implicaciones: los aclamados “diamantes de sangre”, los “niños soldado” y la masacre de la población. La característica del grupo rebelde en Sierra Leona era cortar las manos y pies de los civiles, entre otras brutalidades. En la actualidad, el país enfrenta una compleja problemática por tantas personas mutiladas que ya no pueden llevar a cabo su trabajo.
     Estas imágenes devastadoras podrían ser nuestras vidas y nuestro escenario cotidiano:
Niños soldados:

Víctimas de guerra civil (niños):

Víctimas de guerra civil (adultos):

            Estos países han sobrevivido a genocidios y guerras, lo cual es reflejado en la esperanza de vida de las personas. La estadística nos lleva a indagar sobre la forma de vida de los demás a nuestro alrededor. Pues de haber nacido o vivido ahí, ésta sería nuestra vida también. Debemos primero ser conscientes de la realidad de nuestros compañeros de la comunidad global. Para que sea posible la ayuda en un futuro a corto o largo plazo, primero debe existir la solidaridad, empatía y entendimiento. Estas personas, con sueños y anhelos como nosotros han demostrado tener la fortaleza para enfrentar cualquier problema. Es fundamental reconocer, en primera instancia, la valentía de estas personas y saber que alguien al otro lado del mundo ha soportado situaciones iguales o peores a las que nos enfrentamos día a día.



Referencias:

"Burundi Profile". BBC News Africa. 6 de junio de 2012. 12 de junio de 2012. <<http://www.bbc.co.uk/news/world-africa-13087604>>.


"A suffering that knows no end". BBC News. 8 de julio de 1999. 12 de junio de 2012. <<http://news.bbc.co.uk/2/hi/special_report/1999/01/99/sierra_leone/251286.stm>>.


"Sierra Leone". GlobalSecurity.org. 2012. 12 de junio de 2012. <<http://www.globalsecurity.org/military/world/war/sierra_leone.htm>>.


Estadísticas obtenidas de:

http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/index.html


Fotos:
http://mareiquespath.wordpress.com/



Los nocivos usos de la estadística durante la guerra...

Para mi ensayo necesitaba otro ejemplo de la historia donde la estadística haya impactado a la población contudentemente. No podía imaginar en cuál otro momento la estadística ha tomado un rol fundamental, a tal grado que sus marcas hayan sido grabadas en la historia de la humanidad. Sin embargo, después de indagar un poco, surgió un evento que marcó el curso de la historia: la Segunda Guerra Mundial. Para mí, la historia no son sólo datos, o episodios en el pasado que conciernen a otras personas y al final no tienen nada que ver con nosotros. La historia da el panorama de lo que hubiera sido nuestra existencia cotidiana, de haber nacido en ese tiempo, en ese país, con ese nivel socioeconómico, ideologías, suposiciones sobre el mundo y las razas étnicas...
      Recuerdo una frase que me impactó mucho en la película de "El Señor de los Anillos: La comunidad del anillo", dicha por Gandalf a Frodo: "No podemos escoger en qué tiempo vivimos, sino qué hacer con el tiempo que se nos da". Nosotros no escogimos nacer en estos momentos, lo mismo que las personas que vivieron en 1939 no escogieron ver la Segunda Guerra Mundial. Las personas que fueron presas de la ideología Nazi y que estuvieron en medio del Holocausto no eligieron vivir en esos tiempos. Sin embargo, aún sin sentirse preparadas, como nosotros seguramente nos hubiéramos sentido, enfrentaron esos tiempos. ¿Cómo los hubiéramos enfrentado nosotros?
     Analizar el uso de la estadística en ese periodo de guerra de alguna forma nos ayuda a imaginar lo que nos hubiera sucedido a nosotros, si hubiéramos nacido con la religión judía en Alemania o Europa en general. Por ejemplo, intentemos imaginar que vivimos en 1933 en Alemania, y somos descendientes de una familia judía. Puede ser que no estemos completamente ligados con nuestra religión, o que al contrario, la practiquemos como se manda. De cualquier forma, este año el gobierno alemán va de casa en casa a hacer un censo de población, preguntando la religión de cada persona en el país. Ya hemos escuchado que en Noruega, algunos colegas o familiares nuestros han experimentado el mismo censo... y comienza la preocupación. Tomando en cuenta las ideologías de anti-semitismo con creciente auge en Europa y el incrementado odio de algunos sectores de la población hacia personas con nuestra religión, comienza a crecer la preocupación de qué sucedería si esta información cayera en las manos equivocadas...
     Tan solo 6 años después, llegan funcionarios gubernamentales a nuestra casa una vez más, asegurando que otro censo es requerido, donde se tienen que llenar formas y datos que, dado la ideología Nazi y la tensión internacional, no parecen del todo seguro de llenar... Pero, ¿qué se puede hacer? Esto es un censo que debe ser aplicado a toda la población, sin excepciones. De tal forma que no queda más opción: todas las familias proporcionan información valiosa, que indica no sólo el número, sino las características laborales de la población.
    Ésta hubiera sido nuestra vida hace tan sólo 70 años. Los judíos en ese momento no tenían más opción que confiar en la estadística que estaban construyendo. No obstante, tiempo después la historia mostraría que justamente esta información obtenida a partir de los censos fue utilizada para crear mapas de densidad de población judía, proporcionó los nombres y direcciones de las personas judías para ser llevados a campos de concentración o exterminio, y ayudó a crear mapas de densidad poblacional de acuerdo a la religión.
 
     En las condiciones y temporalidad descritas, la estadística en las manos equivocadas hubiera representado un arma de destrucción que nosotros mismos fuimos obligados a construir para la planeación de nuestro asesinato y el genocidio de nuestro pueblo. La historia, cuando es pensada en nuestra propia piel, y en nuestra vida cotidiana, toma un giro completamente distinto que cuando pensamos sólo en datos y en personas lejanas a nosotros. Alguna vez nos dijo una maestra: "no piensen en 1000 muertes, piensen en una muerte, 1000 veces". Pensar en esta frase, es reflexionar sobre los impactos de la estadística en el Holocausto. Para comprender los impactos de la estadística en carne propia debemos pensar qué hubiera pasado con nostros de haber estado en los zapatos de esas personas. Pensar en 1000 muertes es un ejercicio distante, pero pensar en el desgaste emocional, psicológico y trauma de una muerte, y hacer esto 1000 veces, es lo que da un acercamiento a la verdadera perspectiva que experimentaron las personas que vivieron en ese entonces. Los impactos de la estadística algunas veces parecen también muy lejanos, pero las vivencias de las personas judías durante la Segunda Guerra Mundial muestran los graves e irreversibles impactos de la estadística en las manos equivocadas.

Referencias:

Seltzer, William. “Population Statistics, the Holocaust, and the Nuremberg Trials”. Population and Development Review. Septiembre 1998. 8 de junio de 2012. <http://www.jstor.org/stable/2808153>.


Imágenes obtenidas de:

http://www.superstock.com/stock-photos-images/4048-392

Ensayo estadística

Aquí está mi ensayo sobre la estadística!

miércoles, 6 de junio de 2012

Analizando la situación detrás de la estadística…

A pesar que la estadística proporciona una idea bastante concreta del futuro panorama de Japón, China, Latinoamérica, Uruguay, e incluso México, muchas veces los números carecen la capacidad de crear una imagen detallada de la situación. Si bien se sabe el “volumen” y el “área” de lo que es descrito por la estadística, lo que es imaginado es más bien una mancha, sin color, textura o definición concreta. Es por eso que es fundamental dar un vistazo a las condiciones de vida de las personas mayores en estos países. Al final, más o menos nos espera una situación similar dentro de 40 años si las políticas no son exitosas en inculcar una cultura de ahorro y motivar la economía en la actualidad para estar preparados.
          Si la falta de ahorro prevalece en la comunidad mundial de la actualidad, nos esperarán condiciones de vida en la vejez similares, y posiblemente peores que (por el incremento de personas de edad mayor), que las que serán descritas a continuación. Comencemos con China: en la actualidad existen miles de personas mayores en Hong Kong que viven en “jaulas”, según Gary Silverman (en “Ageing Asia: Honour Thy Father”). Estas "jaulas" son cuartos rentados por $77 dólares mensuales, con 26 camas apretadas y con un baño y lavabo al final del cuarto y algunas repisas que forman la “cocina”:

   Estos espacios se vuelve el “hogar” para personas chinas mayores que se encuentran solas. Más de 3,000 personas mayores viven en un lugar así en Hong Kong, según estimaciones del gobierno. Las personas conservan las pocas pertenencias que tienen, como queroseno para cocinar, debajo de sus camas, y las sábanas son utilizadas como medio de privacidad entre cama y cama. Es posible apreciar con esta breve descripción las condiciones de vida más bien desfavorables de las personas mayores en China. La estadística proporciona una advertencia alarmante del panorama del futuro, sin embargo, esas cifras tienen aún mayor peso cuando estamos conscientes de las condiciones concretas que las personas incluidas en esas cifras tendrán que enfrentar.
            Llevando esta preocupante y lamentable situación a nuestro propio continente, y a nuestro propio país, vemos que tampoco son muy prometedoras las condiciones de vida en los asilos. Zoila Edith Hernández Zamora, en su artículo Cuidadores del adulto mayor residente en asilos, los asilos en México son más bien un lugar de "agrupamiento y reclusión" donde se brinda supervisión médica básica. La mayoría de las personas mayores en los asilos mexicanos fueron llevados por sus familias por ser considerados un “estorbo” o por razones económicas.
            En otro artículo titulado Apoyo social y condiciones de vida de adultos mayores que viven en la pobrezaurbana  en México por Blanca Estela Pelcastre-Villafuerte (et. al), se menciona que en la actualidad el 70% de las personas mayores viven en municipios de bajo desarrollo social altamente desprotegidos y vulnerables. Se afirma que los cambios demográficos retratados para la estadística presenta “importantes retos” para México, pues es necesario comenzar a desarrollar la infraestructura necesaria y capacitar a las personas para atender la alta demanda que habrá del cuidado de personas mayores en un futuro.
Asilo en México:
            La estadística no sólo tiene impactos indirectos en el gobierno y las medidas de instituciones de salud, sino también en la preparación actual del personal de los asilos, y en las iniciativas de modificar la forma de pensar respecto al adulto mayor, buscando mayor respeto y consideración. La estadística está haciendo en la actualidad una “llamada de atención” a los gobiernos, incluido el de México, para crear políticas y capacitar a las personas para que el país sea capaz de cuidar de todas aquellao mayores, esperando así que las condiciones de vida del futuro sean mejores que las observadabas en el presente.
Asilo en Japón:

Referencias:
Pelcastre-Villafuerte, Blanca Estela, et. al. “Apoyo social  y condiciones de vida de adultos mayores que viven en la pobreza urbana en México”. Artigo. Marzo 2011. 5 de junio de 2012. << http://www.scielosp.org/pdf/csp/v27n3/07.pdf>>.
Robles Silva, Leticia y Elba Karina Vázquez Garnica. “El cuidado de los ancianos: las valoraciones en torno al cuidado no familiar”. Texto & Contexto Enfermagem. Redalyc. Junio 2008. 5 de junio de 2012. <<http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/714/71417202.pdf>>.
Hernández Zamora, Zoila Edith. “Cuidadores del adulto mayor residente en asilos”. Index de Enfermería. 2006. 5 de junio de 2012. <<http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962006000100009&script=sci_arttext>>.
Imágenes obtenidas de: