Encontré
varios artículos que me resultaron de gran utilidad. Como ya les había
comentado, las fundamentaciones que he encontrado hasta ahorita sobre mi tema
serán las modificaciones en comportamiento, ideología o en políticas
gubernamentales ocasionadas por la información y estudios estadísticos. Particularmente
me centré en buscar los impactos de las estadísticas de la futura vejez de la
población actual y también los índices de cáncer en la actualidad y a futuro.
Ambas de estas estadísticas, por lo que he apreciado en los artículos que he
encontrado, proporcionan datos tan alarmantes para los gobiernos actuales y la
población en general que se están modificando ideologías y creando medidas para
abordar estos futuros escenarios de una gran porción de la población en la vejez y
con riesgo de cáncer.
Hablando específicamente sobre la información que encontré, el artículo “Ageing Asia: Honour Thy Father” de Gary Silverman, que ya había mencionado, proporcionó información altamente relevante. Este artículo se refiere a la situación alarmante del rápido envejecimiento de la población japonesa como “la bomba demográfica de tiempo de Japón”. Esta frase retrata claramente la problemática que enfrentan países como Japón y la población mundial en general. Tan solo aterricemos esto en nuestras vidas: ¿cuántos hermanos tienen nuestros abuelos y padres? ¿Cuántos hermanos tenemos nosotros? Generalmente, la respuesta a estas preguntas serán números en gran medida divergentes, lo cual empieza a dar un entendimiento inicial de la preocupación de los gobiernos como el de Japón: dentro de alrededor de 30 años, una gran parte de la población será conformada por personas mayores. Silverman menciona que se teme que Japón no será capaz de soportar las cuentas de pensiones. Los impactos creados por lasestadísticas alarmantes son que los economistas y el gobierno japonés están buscando en la actualidad medidas para estar preparados en el futuro para enfrentar el panorama propuesto por la estadística, y también que las personas cambien su forma de pensar.
He leído un poco más del artículo, y Silverman presenta la estadística, que según el World Banc, transcurrieron en Francia 140 años para que el porcentaje de personas mayores de 60 años se duplicara. Sin embargo, debido a la política de China de sólo tener un hijo, a ésta sólo le tomarán 34 años duplicar el porcentaje de personas mayores en su población.
Entre los nuevos artículos encontré Cáncer y transición demográfica en América Latina y el Caribe de Juan J. Lence y Rolando Camacho, encontrado en Redalyc. Este artículo habla de una problemática similar a la mencionada a la que se enfrentan algunos países Latinoamericanos. Se menciona que en los países desarrollados se está viviendo el ritmo de envejecimiento más rápido en la historia. En América, Cuba, Puerto Rico y Martinica y Guadalupe para el 2020 tendrán más de 40% de sus poblaciones mayores de 65 años. Uruguay también enfrenta una problemática de envejecimiento, que como mencionado, está estrechamente ligado con las preocupaciones de muerte por cáncer. También en América se están analizando datos para evitar los incrementos de costos en el futuro por la incidencia de cáncer. Según el artículo, la prevención primaria es la “alternativa más plausible” para evitar los futuros costos y disminuir las cifras de incidencia de cáncer que se esperan.
Como es posible apreciar, las estadísticas muestran que la vejez y la incidencia del cáncer en la misma, son temas actuales que por los datos estadísticos están ocasionando cambios en políticas gubernamentales, de las instituciones de salud o de la mentalidad de la población. A su vez, esta problemática no sólo compete a un continente aislado, sino que es una cuestión que está presente alrededor del mundo en distintos países. Es por esto que dicho tema es interesante e ilustrador de analizar: nos ayudará a comprender muchas de las tendencias y perspectivas de organizaciones y personas en la actualidad.
Hablando específicamente sobre la información que encontré, el artículo “Ageing Asia: Honour Thy Father” de Gary Silverman, que ya había mencionado, proporcionó información altamente relevante. Este artículo se refiere a la situación alarmante del rápido envejecimiento de la población japonesa como “la bomba demográfica de tiempo de Japón”. Esta frase retrata claramente la problemática que enfrentan países como Japón y la población mundial en general. Tan solo aterricemos esto en nuestras vidas: ¿cuántos hermanos tienen nuestros abuelos y padres? ¿Cuántos hermanos tenemos nosotros? Generalmente, la respuesta a estas preguntas serán números en gran medida divergentes, lo cual empieza a dar un entendimiento inicial de la preocupación de los gobiernos como el de Japón: dentro de alrededor de 30 años, una gran parte de la población será conformada por personas mayores. Silverman menciona que se teme que Japón no será capaz de soportar las cuentas de pensiones. Los impactos creados por lasestadísticas alarmantes son que los economistas y el gobierno japonés están buscando en la actualidad medidas para estar preparados en el futuro para enfrentar el panorama propuesto por la estadística, y también que las personas cambien su forma de pensar.
He leído un poco más del artículo, y Silverman presenta la estadística, que según el World Banc, transcurrieron en Francia 140 años para que el porcentaje de personas mayores de 60 años se duplicara. Sin embargo, debido a la política de China de sólo tener un hijo, a ésta sólo le tomarán 34 años duplicar el porcentaje de personas mayores en su población.
Entre los nuevos artículos encontré Cáncer y transición demográfica en América Latina y el Caribe de Juan J. Lence y Rolando Camacho, encontrado en Redalyc. Este artículo habla de una problemática similar a la mencionada a la que se enfrentan algunos países Latinoamericanos. Se menciona que en los países desarrollados se está viviendo el ritmo de envejecimiento más rápido en la historia. En América, Cuba, Puerto Rico y Martinica y Guadalupe para el 2020 tendrán más de 40% de sus poblaciones mayores de 65 años. Uruguay también enfrenta una problemática de envejecimiento, que como mencionado, está estrechamente ligado con las preocupaciones de muerte por cáncer. También en América se están analizando datos para evitar los incrementos de costos en el futuro por la incidencia de cáncer. Según el artículo, la prevención primaria es la “alternativa más plausible” para evitar los futuros costos y disminuir las cifras de incidencia de cáncer que se esperan.
Como es posible apreciar, las estadísticas muestran que la vejez y la incidencia del cáncer en la misma, son temas actuales que por los datos estadísticos están ocasionando cambios en políticas gubernamentales, de las instituciones de salud o de la mentalidad de la población. A su vez, esta problemática no sólo compete a un continente aislado, sino que es una cuestión que está presente alrededor del mundo en distintos países. Es por esto que dicho tema es interesante e ilustrador de analizar: nos ayudará a comprender muchas de las tendencias y perspectivas de organizaciones y personas en la actualidad.
Referencias:
Lence, Juan J. y Rolando Camacho. “Cáncer y transición demográfica en América Latina y el Caribe”.Revista cubana de salud pública. Redalyc.Julio-Septiembre 2006. 29 de mayo de 2012. <<http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=21420864010>>.
Rex, Douglas K., et. al.“Colorectal Cancer Prevention 2000: Screening Recommendations of the American College of Gastroenterology”. The American Journal of Gastroenterology. 2000. 29 May 2012. <<http://gidiv.ucsf.edu/course/old/pre-2005/Rex.pdf>>.Silverman, Gary. "Ageing Asia: Honour Thy Father." Far Eastern Economic Review.SIRS Issues Researcher. 02 Mar 1995. 29 May 2012. <<http://0-sks.sirs.com.millenium.itesm.mx/cgi-bin/hst-article-display?id=SXX59058-0-7058&artno=0000012189&type=ART&shfilter=U&key=actuary&title=Ageing%20Asia%3A%20Honour%20Thy%20Father&res=Y&ren=N&gov=N&lnk=N&ic=N>>.
No hay comentarios:
Publicar un comentario