Esta situación es observable hasta
en el siglo XIX. Este artículo fue mi motivo de interés en el tema, por lo
cual, a pesar de hablar de una fecha un tanto retirada a la actualidad. (Los impactos de la estadística no deben confundirse con
información publicitaria, a pesar que algunas veces son utilizados con dicho
fin. La estadística tiene como objetivo demostrar las tendencias de una
población en el presente y permite extrapolar para ver implicaciones en para el
futuro, o cómo era la situación en el pasado.)
Este artículo sobre el siglo pasado
es The Myth Of The Actuary: Life Insurance And Frederick L. Hoffman's Race Traits And Tendencies Of TheAmerican Negro de Megan J. Wolf, habla sobre Frederick L. Hoffman, experto
en estadística a finales del siglo XIX, que utilizaba sus estudios para
confirmar su teoría que las personas Afroamericanas no debían de ser
aseguradas, así sustentando su postura racista. Las ideologías de este
personaje fueron consideradas sobresalientes durante su época, y propiciaban la
discriminación contra la raza negra. Es este ejemplo en particular, la
estadística no modificó ideologías y patrones de comportamiento, pero sí perpetuó y “fundamentó” el pensar racista de la población de ese entonces, evitando
así que permearan en la población más libremente ideologías de igualdad.
Partiendo de este ejemplo, podemos
dar un salto a finales del siglo XX hasta la actualidad. Quizá en la actualidad
ya no sea tan sencillo caer en comprobaciones falsas con la estadística por la
avanzada comunicación y globalización de hoy en día, pero la estadística sigue
teniendo impactos en la comunidad mundial. Si bien estos impactos ya no implican
perpetuar una ideología, sí la modifican o impactan instituciones que a la vez
afectan a la población en general.
El primer caso de con estas implicaciones es el fenómeno contemporáneo
que se está viviendo en muchos países alrededor del mundo: el rápido envejecimiento
de la población. Japón es un país con esta problemática sobre la puerta. En el
artículo “Ageing Asia: Honour Thy Father” de Gary Silverman, se
refiere al rápido envejecimiento de la población japonesa como “la bomba
demográfica de tiempo de Japón”. Dentro de alrededor de 30 años, la población
será conformada en mayor medida por personas de la tercera edad: habrá dos trabajadores por cada persona retirada, por
lo que se teme que Japón no será capaz de soportar las cuentas de pensiones. Debido
a estas alarmantes estadísticas, los economistas y el gobierno japonés están
buscando medidas para estar preparados en el futuro para enfrentar el panorama
propuesto por la estadística, y también que las personas cambien su forma de
pensar. En el primer rubro, se está proponiendo que Japón estimule su economía
o permita que se invierta de una manera más “agresiva” en las empresas de
pensión privadas para estar preparado con recursos y así pagar por la seguridad
social que será requerida en un futuro. En el segundo rubro, las familias están
modificando su forma de pensar: la tradición asiática de apoyo familiar está
cambiando con esta estadística, ya que los padres ahora deben tomar en cuenta
que sus hijos no podrán brindarles tanto apoyo como en generaciones anteriores.
Silverman afirma que no sólo Japón
está enfrenando esta complicada problemática, sino también en otros países
alrededor del mundo. Silverman presenta la estadística, que a según el World
Banc, transcurrieron en Francia 140 años para que el porcentaje de personas
mayores de 60 años se duplicara a 18%, sin embargo, debido a la política de
China de sólo tener un hijo, a ésta sólo le tomarán 34 años duplicar el
porcentaje de personas mayores en su población. En otro artículo, “Cáncer y transición demográfica en América Latina y el Caribe” de Juan J. Lence y Rolando Camacho, encontrado en Redalyc se afirma
la misma problemática en países Latinoamericanos. Se menciona que en los países
desarrollados se está viviendo el ritmo de envejecimiento más rápido en la
historia. En América, Cuba, Puerto Rico y Martinica y Guadalupe para el 2020
tendrán más de 40% de sus poblaciones mayores de 65 años. Uruguay también
enfrenta una problemática de envejecimiento. En la siguiente gráfica se muestra
la edad de las poblaciones de Uruguay y Paraguay en 2005. La problemática del
envejecimiento ya es para Uruguay una problemática actual, para la cual, igual
que Japón, se están buscando distintas medidas de prevención.
A parte del envejecimiento de la población, la estadística proporciona
otra información alarmante: existe una estrecha relación entre la incidencia de
cáncer y la vejez. Dado que la población mundial está cada vez más encaminada a
una población conformada por personas de mayor edad, la estadística infiere que
de igual forma habrá una mayor incidencia de cáncer debido a la futura edad de
la población en general, y por lo tanto disparando los costos de las organizaciones
de salud. Lence y Camacho afirman que en América se están analizando datos para
evitar los incrementos de costos en el futuro por la incidencia de cáncer.
Según el artículo, la prevención primaria es la “alternativa más plausible”
para evitar los futuros costos y disminuir las cifras de incidencia de cáncer
que se esperan.
En otro artículo, Colorectal Cancer Prevention 2000: ScreeningRecommendations of the American College of Gastroenterology de Douglas K. Rex
(et. al.), se explora la futura problemática de la incidencia de cáncer rectal
en general. Se muestran estadísticas que a partir de los 50 años se tiene
riesgo medio para adquirir esta enfermedad, por lo cual, se recomienda hacer
monitoreos y distitnos tipos de pruebas a los 50, y repetirlos periódicamente
cada 1, 5 y 10 años dependiendo del caso de salud particular y el tipo de
prueba. Se constata, que aún si no existiera un indicador de mayor propensión a
la enfermedad, la población será motivada a realizar estos monitoreos
constantes. Se está experimentando un cambio en forma de vida y comportamiento
de una generación a otra, pues las instituciones de salud buscan inculcar una constante
cultura de prevención en el ámbito de la salud.
La estadística en la actualidad muestra el preocupante panorama del futuro: el mundo esta envejeciendo a una velocidad no experimentada en el pasado. Esta problemática a su vez se conjunta con la preocupación de la incidencia de cáncer en personas mayores. La estadística está motivando cambios en la ideología y forma de vida de las personas respecto a la salud. También, los gobiernos e instituciones de salud están pensando en medidas para estar preparados para el panorama del futuro brindado por la estadística. Estos ejemplos e investigaciones demuestran que una cifra puede mover al mundo, y servir de motor para comenzar una marcha para ayudarse a sí mismo.
La estadística en la actualidad muestra el preocupante panorama del futuro: el mundo esta envejeciendo a una velocidad no experimentada en el pasado. Esta problemática a su vez se conjunta con la preocupación de la incidencia de cáncer en personas mayores. La estadística está motivando cambios en la ideología y forma de vida de las personas respecto a la salud. También, los gobiernos e instituciones de salud están pensando en medidas para estar preparados para el panorama del futuro brindado por la estadística. Estos ejemplos e investigaciones demuestran que una cifra puede mover al mundo, y servir de motor para comenzar una marcha para ayudarse a sí mismo.
Referencias
Lence, Juan J. y Rolando Camacho. “Cáncer y transición
demográfica en América Latina y el Caribe”. Revista
cubana de salud pública. Redalyc. Julio-Septiembre 2006. 29 de mayo de
2012. <<http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=21420864010>>.Rex, Douglas K., et. al. “Colorectal Cancer Prevention 2000: Screening Recommendations of the American College of Gastroenterology”. The American Journal of Gastroenterology. 2000. 29 de mayor de 2012. <<http://gidiv.ucsf.edu/course/old/pre-2005/Rex.pdf>>.
Silverman, Gary. "Ageing Asia: Honour Thy Father." Far Eastern Economic Review. SIRS Issues Researcher. 02 Mar 1995. 29 de mayo de 2012. <<http://0-sks.sirs.com.millenium.itesm.mx/cgi-bin/hst-article-display?id=SXX59058-0-7058&artno=0000012189&type=ART&shfilter=U&key=actuary&title=Ageing%20Asia%3A%20Honour%20Thy%20Father&res=Y&ren=N&gov=N&lnk=N&ic=N>>.
Wolf, Megan J. “The Myth Of The Actuary: Life Insurance And Frederick L. Hoffman's Race Traits And Tendencies Of The American Negro”. Public Health Reports. Enero-Febrero 2006. 28 de mayo de 2012. <<http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1497788/>>.
No hay comentarios:
Publicar un comentario