Estas son bases de
datos que requieren contraseña, por lo cual resulta inútil poner las ligas a
los artículos que encontré en ellas. Encontré un artículo que habla sobre las
estadísticas de la población de Japón en la actualidad. Este artículo de Gary
Silverman, “Ageing Asia: Honour thy Father”, habla de la necesidad de Japón de
tomar medidas para proveer suficientes recursos en el futuro para la población
que a corto plazo será conformado en mayor parte por personas de más de 60
años. En 30 años habrá dos trabajadores por cada persona retirada. Este
artículo contiene datos estadísticos sobre la situación en Japón que han creado
impactos en la población y el gobierno del país para tomar medidas debido a
la información brindada por la estadística. Silverman expresa que ahora la
población espera no recibir apoyo económico considerable de sus hijos, y que el
gobierno Japonés está buscando una manera de motivar a que la población
invierta más ahora, pensando en un futuro donde la población joven será
escasa.
Creo que este sería un argumento interesante para apoyar a mi tesis sobre los impactos de los estudios de estadística y la información no sólo en la población en general, sino también en los gobiernos. Este ejemplo ilustra cómo las matemáticas, en específico la estadística, puede impactar la forma de pensar de una cultura (no esperar ya apoyo económico considerable de los hijos) y las operaciones o programas del gobierno (motivación de inversiones en pensión).
Mientras leía estos artículos, se mencionaba en algunos de ellos sobre el cáncer en las personas de edad. Ligando estos últimos dos conceptos, la edad y la incidencia frecuente del cáncer con la edad, vistos bajo el enfoque del tema, vi que otro posible argumento o fundamentación para mi tesis sería las medidas que se están tomando mundialmente para la prevención del cáncer, ya que existen una mayor incidencia de éste con la edad (a partir de los 50). Dado que en muchos países, especialmente Asia y algunos países en desarrollo, la población será en su mayoría de más de 60 años, las estadísticas sobre la situación del cáncer y la vejez que se avecina,han ocasionado impacto en los gobiernos para tomar medidas al respecto y prevenir estos futuros gastos colosales.
Encontré un artículo sobre la Prevención del cáncer rectal, y ahí se informa que las personas mayores a 50 años tienen un riesgo medio de tener cáncer aún si no tienen ningún otro factor de riesgo más que la edad. Esta estadística preocupante ha ocasionado que se analicen los futuros costos de los análisis para encontrar la condición en las personas, e indudablemente modificará el estilo de vida de las personas mayores de 50 en la actualidad. Se está estimando que las personas a partir de los 50 años se realicen estudios, y dependiendo de la situación de cada paciente será la recurrencia de estos análisis de salud. Las estadísticas actuales están modificando el estilo de vida y también cultura o ideología de prevención que no era tan arraigado y fuerte en las viejas generaciones. La información estadística y de extrapolación está ocasionando que tanto los gobiernos, como las instituciones de salud y la población en general tomen medidas para un futuro previsto por números, que afectan nuestra comprensión del mundo cada día.
Imágenes obtenidas de:
http://www.salon.com/2010/10/31/shock_of_gray_interview/
Creo que este sería un argumento interesante para apoyar a mi tesis sobre los impactos de los estudios de estadística y la información no sólo en la población en general, sino también en los gobiernos. Este ejemplo ilustra cómo las matemáticas, en específico la estadística, puede impactar la forma de pensar de una cultura (no esperar ya apoyo económico considerable de los hijos) y las operaciones o programas del gobierno (motivación de inversiones en pensión).
Mientras leía estos artículos, se mencionaba en algunos de ellos sobre el cáncer en las personas de edad. Ligando estos últimos dos conceptos, la edad y la incidencia frecuente del cáncer con la edad, vistos bajo el enfoque del tema, vi que otro posible argumento o fundamentación para mi tesis sería las medidas que se están tomando mundialmente para la prevención del cáncer, ya que existen una mayor incidencia de éste con la edad (a partir de los 50). Dado que en muchos países, especialmente Asia y algunos países en desarrollo, la población será en su mayoría de más de 60 años, las estadísticas sobre la situación del cáncer y la vejez que se avecina,han ocasionado impacto en los gobiernos para tomar medidas al respecto y prevenir estos futuros gastos colosales.
Encontré un artículo sobre la Prevención del cáncer rectal, y ahí se informa que las personas mayores a 50 años tienen un riesgo medio de tener cáncer aún si no tienen ningún otro factor de riesgo más que la edad. Esta estadística preocupante ha ocasionado que se analicen los futuros costos de los análisis para encontrar la condición en las personas, e indudablemente modificará el estilo de vida de las personas mayores de 50 en la actualidad. Se está estimando que las personas a partir de los 50 años se realicen estudios, y dependiendo de la situación de cada paciente será la recurrencia de estos análisis de salud. Las estadísticas actuales están modificando el estilo de vida y también cultura o ideología de prevención que no era tan arraigado y fuerte en las viejas generaciones. La información estadística y de extrapolación está ocasionando que tanto los gobiernos, como las instituciones de salud y la población en general tomen medidas para un futuro previsto por números, que afectan nuestra comprensión del mundo cada día.
Imágenes obtenidas de:
http://www.salon.com/2010/10/31/shock_of_gray_interview/
Se me hace un tema sumamente interesante. Creo que hace falta un poco mas de información pero muy bien =)
ResponderEliminar